martes, 21 de abril de 2020

Una celebridad en el Olvido Manuel de Lacunza y Diaz $15000



UNA CELEBRIDAD EN EL OLVIDO
Manuel de Lacunza y Díaz



Alfred- Félix Vaucher
Universidad Adventista de Chile, Chile, 2013, 488 pp.

La Universidad Adventista de Chile publicó la versión española de la obra
de Alfred-Félix Vaucher sobre el clásico de Manuel Lacunza, La venida del Mesías en gloria y majestad, en ocasión del X Simposio Bíblico Teológico Sudamericano (14-18 de agosto de 2013).
Su autor, el teólogo adventista Alfred-Félix Vaucher (1887-1993), conocido estudioso del jesuita chileno Manuel de Lacunza y Díaz (1731-1801), publicó la primera edición de su libro original en francés en 1941 (224 págs.). En 1943 se hizo una reimpresión y se le insertó un suplemento (pp. 225- 256). La segunda edición, también en francés, salió a la luz en 1968 (216 pp.). Habrían de pasar más de siete décadas para que este importante trabajo se pusiera al alcance del público hispanohablante. Vaucher, nacido en el Piamonte italiano, fue redactor, escritor, profesor de teología (1920 1941) y decano (1945-1951) en Collonges-sous-Salève, Francia. La Universidad Andrews de Michigan, Estados Unidos, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en 1963.
Como se sabe, el rey Carlos III, expulsó a los jesuitas de los territorios españoles en 1767, razón por la cual Lacunza se trasladó definitivamente a Ímola, cerca de Bolonia, Italia. Allí escribió La venida del Mesías en gloria y majestad, bajo el seudónimo de Juan Josafat Ben Ezra. Por medio de su libro, Lacunza deseaba estimular el estudio de la Biblia entre los sacerdotes y la fe de los laicos, lo mismo que presentar al Mesías a los lectores judíos. Utilizaría para ello el estudio de la Biblia, la reflexión y la oración.
Vaucher divide su libro Una celebridad en el olvido: Manuel de Lacunza y Díaz en dos secciones: el hombre (1-17) y la obra (19-319), además del prólogo, el prefacio y la conclusión.
Los tres capítulos de la primera sección ofrecen una breve crónica de Lacunza, su nacimiento en Santiago de Chile (1731) de padres españoles, su ingreso al colegio de los jesuitas San Francisco Javier (1741) y a la Compañía de Jesús (1747), su ordenación al sacerdocio (1755) y su afición por la teología, la geometría, la astronomía y la poesía. Viene luego
su exilio en Ímola, Italia, y su dedicación a la meditación y al estudio de las Escrituras, en particular de las profecías apocalípticas. Al final, Vaucher se detiene en La venida del Mesías en gloria y majestad, escrita entre 1785. Lacunza, reconocido como erudito y hombre de oración, fue apreciado por su coraje moral, celo religioso, humildad y afabilidad.
Los seis capítulos de la segunda sección están dedicados a la obra de Lacunza, sus ediciones españolas, traducciones, extractos y análisis, contenido, originalidad y fortuna. El texto original en español circuló en Italia, España y América aún antes de su terminación. La oposición eclesiástica determinó que todas las ediciones fueran póstumas. Se conocen nueve ediciones
hechas en España (1811-1812, ambas en Cadiz), en Inglaterra (1816, 1826), en México (1821, 1822, 1825) y en Francia (1825). La edición de Manuel Belgrano (1770-1820), publicada en Londres en 1816 en cuatro tomos, fue enviada a América del Sur. Existen traducciones al inglés (Edward Irving), al italiano y al latín. En Europa y América también circularon fragmentos y resúmenes del libro.
A la fortuna de la obra de Lacunza se dedica el inmenso capítulo final del libro de Vaucher (pp. 131-319). Se dice que el libro de Lacunza produjo, como pocos, mucha curiosidad, admiración y oposición (p. 131). Influyó en el movimiento de Edward Irving y fue saludado con interés durante las conferencias proféticas de Albury Park (1826-1830). La relación de La venida
del Mesías en gloria y majestad
con el adventismo es discutida. William Miller (1782-1849) no lo leyó, pero algunos pioneros como Josiah Litch (1809- 1886), Elena G. de White (1827-1915) y Ludwig Richard Conradi (1856- 1939) lo citan. Casi ignorado en Alemania y Suiza, Lacunza fue celebrado en España y en América. En Argentina lo leyeron -entre otros- personalidades
como Manuel Belgrano, Francisco Hermógenes Ramos Mejía (1773-1828), Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), y el pastor bautista Paul Henri Besson (1848-1932). Es, naturalmente, muy recordado en Chile. La Congregación del Índice, sin embargo, puso a Lacunza en el Índex y el Tribunal del Santo Oficio ordenó retirarlo.
Vaucher destaca, en suma, la calidad literaria de la obra de Lacunza y explica su olvido por la antipatía prevaleciente hacia el milenarismo. El autor considera que Lacunza se equivoca en tomar las profecías condicionales sobre Israel como un absoluto, tanto como al interpretar los cuatro reinos de Daniel. Entiende que su principal mérito es haberle dado relevancia a la doctrina bíblica sobre la segunda venida de Cristo.
Queda claro, no obstante, que cualquier investigador de la escatología de Manuel Lacunza deberá leer este libro, al igual que todo estudioso de las profecías bíblicas referidas a la parusía y al reino eterno de Cristo.
Dr. Daniel Plenc
Docente Universidad Adventista del Plata





No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUE DICE LA NUEVA CONSTITUCIÓN SOBRE LA RELIGIÓN

Artículo 9 El Estado es laico. En Chile se respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales. Ninguna religión ni cr...