martes, 21 de abril de 2020

Identidad y Relevancia Influjo del protestantismo de EE.UU. en Am. Latina $15000



IDENTIDAD Y RELEVANCIA
El influjo del protestantismo de los Estados Unidos o la American Religion en el mundo evangélico de América Latina
José Luís Avendaño
Ceep Ediciones, Chile, 2013, 523 pp.

El autor se refiere por una parte a quienes buscan ante todo preservar una identidad distintivamente cristiana y, por otra parte, a quienes buscan presentarla de un modo relevante para el propio contexto (postmoderno, latinoamericano, o lo que fuere). Que todo intento por expresar genuinamente el cristianismo implicará una atención debida a la identidad cristiana, sin diluirla en lo que se presente como objeto de su misión, pero que dicha identidad es para algo y que, por tanto, el momento de relevancia también tiene que estar siempre en la mira. Su valor radica precisamente en la independencia -una independencia de juicio muy difícil de encontrar en nuestro medio- con la que diagnostica características unilateralidades del “radicalismo de la identidad” y del “radicalismo de la relevancia”.
“Lo que se busca aquí esclarecer es la influencia del genio religioso norteamericano sobre nuestro continente. Tal como con la tradición de reflexión política occidental, que pervive en Estados Unidos pero con énfasis muy propios, el cristianismo que ahí llegó sufrió una transformación significativa, no en el sentido de un explicito cambio doctrinal, sino en términos del espíritu que caracteriza a toda su vida religiosa… (en su antiintelectualismo, su resistencia a la mediación, etc)… Este libro se yergue pues contra el “pensamiento único”, pero precisamente desde una conciencia de que lo que entre nosotros se ha impuesto como pensamiento único y como “modelo cultural homogeneizante y tutelar, no ha sido desde luego el gran acervo teologal presente en la historia del pensamiento cristiano, los grandes credos ecuménicos, la herencia teológica de los Reformadores”, sino más bien la desreferencialidad y la ruptura más radical”.
“Pero esta obra no se agota en una simple identificación de un determinado espíritu de la religión americana, sino que desciende a cuestiones particulares con bastante detención. Entre ellas se encuentran… también una amplia preocupación por la educación teológica en el marco de los cambios que ha sufrido la educación superior. Rara vez en la literatura latinoamericana sobre la educación teológica hay tal reflexión previa sobre el estado general de la educación superior en la cultura contemporánea, y ya eso hace que valga la pena la lectura de este libro”.
“Seminaristas, pastores y creyentes con fuerte interés teológico encontrarán todas cuestiones de interés en estas páginas. No es prerrequisito para ello tener una disposición hostil…si es prerrequisito tener algo de espíritu crítico (que el autor agradecerá también respecto de su propio texto)”.

Manfred Svensson, Dr. En Filosofía, profesor de la Universidad de los Andes, Chile.



La Buena Muerte La cultura del morir en el Pentecostalismo $15000



La Buena Muerte
La cultura del morir en el pentecostalismo
Miguel Ángel Mansilla

Santiago: Ril Ediciones, 2016.
414 p. 23 cm.
El pentecostalismo resignificó la muerte y les quitó a los muertos todo poder sobre los vivos. Una vez que los muertos pentecostales viajan al cielo, no solo no tienen poder para venir a la tierra, sino que, junto con ello, el cielo fue presentado como un espacio tan maravilloso, que los muertos no quieren volver; y si a esto se le suma que la vida terrena era mortífera, ¿para qué un muerto querría volver a la tierra? Todo lo contrario: los vivos quieren ir al reencuentro de los adelantados. Por ello, los espacios del moribundo y los ritos funerarios eran muy activos y con culto propio, porque no solo es el último adiós, sino también el último contacto entre vivo-moribundo-muerto. Después, ni siquiera el cementerio será un lugar visitado por los pentecostales y evangélicos en general, como hacen con frecuencia los católicos.
Los muertos pentecostales mueren y viven felices para siempre en el cielo. Por otro lado, está el infierno, que evoca los sufrimientos y los dolores de la tierra, porque para el pobre, el oprimido y el explotado, la tierra es infernal. Las representaciones horrendas del infierno se observan en la sociedad. El abajo no tiene que ver con las condiciones morales, sino más bien económicas y sociales: cuanto más abajo está el ser humano en la jerarquía social, su espacio social más se asemeja al infierno: pobreza, miseria, opresión, hambre o violencia que atormentan al ser humano. ¡Pero mientras hay vida hay esperanza! No obstante, el infierno pos mortuorio, es la horrenda expectación, ya que es eterno, pero al ser el destino de los opresores y explotadores de la tierra, viene a ser el consuelo de los explotados y oprimidos.

Una celebridad en el Olvido Manuel de Lacunza y Diaz $15000



UNA CELEBRIDAD EN EL OLVIDO
Manuel de Lacunza y Díaz



Alfred- Félix Vaucher
Universidad Adventista de Chile, Chile, 2013, 488 pp.

La Universidad Adventista de Chile publicó la versión española de la obra
de Alfred-Félix Vaucher sobre el clásico de Manuel Lacunza, La venida del Mesías en gloria y majestad, en ocasión del X Simposio Bíblico Teológico Sudamericano (14-18 de agosto de 2013).
Su autor, el teólogo adventista Alfred-Félix Vaucher (1887-1993), conocido estudioso del jesuita chileno Manuel de Lacunza y Díaz (1731-1801), publicó la primera edición de su libro original en francés en 1941 (224 págs.). En 1943 se hizo una reimpresión y se le insertó un suplemento (pp. 225- 256). La segunda edición, también en francés, salió a la luz en 1968 (216 pp.). Habrían de pasar más de siete décadas para que este importante trabajo se pusiera al alcance del público hispanohablante. Vaucher, nacido en el Piamonte italiano, fue redactor, escritor, profesor de teología (1920 1941) y decano (1945-1951) en Collonges-sous-Salève, Francia. La Universidad Andrews de Michigan, Estados Unidos, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en 1963.
Como se sabe, el rey Carlos III, expulsó a los jesuitas de los territorios españoles en 1767, razón por la cual Lacunza se trasladó definitivamente a Ímola, cerca de Bolonia, Italia. Allí escribió La venida del Mesías en gloria y majestad, bajo el seudónimo de Juan Josafat Ben Ezra. Por medio de su libro, Lacunza deseaba estimular el estudio de la Biblia entre los sacerdotes y la fe de los laicos, lo mismo que presentar al Mesías a los lectores judíos. Utilizaría para ello el estudio de la Biblia, la reflexión y la oración.
Vaucher divide su libro Una celebridad en el olvido: Manuel de Lacunza y Díaz en dos secciones: el hombre (1-17) y la obra (19-319), además del prólogo, el prefacio y la conclusión.
Los tres capítulos de la primera sección ofrecen una breve crónica de Lacunza, su nacimiento en Santiago de Chile (1731) de padres españoles, su ingreso al colegio de los jesuitas San Francisco Javier (1741) y a la Compañía de Jesús (1747), su ordenación al sacerdocio (1755) y su afición por la teología, la geometría, la astronomía y la poesía. Viene luego
su exilio en Ímola, Italia, y su dedicación a la meditación y al estudio de las Escrituras, en particular de las profecías apocalípticas. Al final, Vaucher se detiene en La venida del Mesías en gloria y majestad, escrita entre 1785. Lacunza, reconocido como erudito y hombre de oración, fue apreciado por su coraje moral, celo religioso, humildad y afabilidad.
Los seis capítulos de la segunda sección están dedicados a la obra de Lacunza, sus ediciones españolas, traducciones, extractos y análisis, contenido, originalidad y fortuna. El texto original en español circuló en Italia, España y América aún antes de su terminación. La oposición eclesiástica determinó que todas las ediciones fueran póstumas. Se conocen nueve ediciones
hechas en España (1811-1812, ambas en Cadiz), en Inglaterra (1816, 1826), en México (1821, 1822, 1825) y en Francia (1825). La edición de Manuel Belgrano (1770-1820), publicada en Londres en 1816 en cuatro tomos, fue enviada a América del Sur. Existen traducciones al inglés (Edward Irving), al italiano y al latín. En Europa y América también circularon fragmentos y resúmenes del libro.
A la fortuna de la obra de Lacunza se dedica el inmenso capítulo final del libro de Vaucher (pp. 131-319). Se dice que el libro de Lacunza produjo, como pocos, mucha curiosidad, admiración y oposición (p. 131). Influyó en el movimiento de Edward Irving y fue saludado con interés durante las conferencias proféticas de Albury Park (1826-1830). La relación de La venida
del Mesías en gloria y majestad
con el adventismo es discutida. William Miller (1782-1849) no lo leyó, pero algunos pioneros como Josiah Litch (1809- 1886), Elena G. de White (1827-1915) y Ludwig Richard Conradi (1856- 1939) lo citan. Casi ignorado en Alemania y Suiza, Lacunza fue celebrado en España y en América. En Argentina lo leyeron -entre otros- personalidades
como Manuel Belgrano, Francisco Hermógenes Ramos Mejía (1773-1828), Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), y el pastor bautista Paul Henri Besson (1848-1932). Es, naturalmente, muy recordado en Chile. La Congregación del Índice, sin embargo, puso a Lacunza en el Índex y el Tribunal del Santo Oficio ordenó retirarlo.
Vaucher destaca, en suma, la calidad literaria de la obra de Lacunza y explica su olvido por la antipatía prevaleciente hacia el milenarismo. El autor considera que Lacunza se equivoca en tomar las profecías condicionales sobre Israel como un absoluto, tanto como al interpretar los cuatro reinos de Daniel. Entiende que su principal mérito es haberle dado relevancia a la doctrina bíblica sobre la segunda venida de Cristo.
Queda claro, no obstante, que cualquier investigador de la escatología de Manuel Lacunza deberá leer este libro, al igual que todo estudioso de las profecías bíblicas referidas a la parusía y al reino eterno de Cristo.
Dr. Daniel Plenc
Docente Universidad Adventista del Plata





Evangélicos Política y Sociedad en Chile 1990-2010 $8000



EVANGÉLICOS, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN CHILE:
Dejando “el refugio de las masas” 1990-2010
Evguenia Fediakova
Ceep Ediciones, Chile, 2013, 251 pp.

El objetivo de este libro es demostrar la evolución de la iglesia evangélica en Chile desde el restablecimiento de la democracia hasta la primera década del siglo XXI. Procuramos dar cuenta sobre las diferencias que existen entre las grandes iglesias pentecostales “históricas” y los nuevos pequeños grupos cristianos, cuya denominación es muy difícil de identificar. Nuestra intención también es mostrar distintas formas de comunicación y relación con la sociedad que elaboran las iglesias (y no iglesias) evangélicas y pentecostales y nuevos modelos de organización y reflexión que construyen los jóvenes para enfrentar la realidad eclesial y mundana. Tenemos la percepción de que actualmente en el “refugio” se están quedando pocos, y los evangélicos son y se sienten parte de la sociedad chilena, actuando de una manera más visible en la vida política, social y cultural del país.
“En este libro la autora trata, entre otras cosas, de dos temas claves en la actualidad de América Latina: la transformación del campo religioso, y la creciente participación política y social de los evangélicos. Con estos siete ensayos, Fediakova nos ofrece importantes contribuciones a la comprensión de estos fenómenos chilenos y, en alguna medida, latinoamericanos…
En otras palabras: ¿los últimos cambios religiosos deben ser atribuidos exclusivamente (o en buena parte) a los avances socioeconómicos chilenos, o resultan en buena parte de características culturales chilenas que no serán repetidas necesariamente en los otros países, aún con los mismos avances sociales?
El protestantismo chileno es altamente pentecostalizado, y su pentecostalismo es altamente nacionalizado y de clase baja (y el sector ‘neopentecostal’ de clase media es mucho menor que en Brasil). Posiblemente, estas características dificultan su reacción a las transformaciones globalizantes… En Chile, hay un techo social prácticamente impenetrable, y de eso resulta el alto porcentaje de pentecostales no-practicantes y la relativa dificultad para encontrar alternativas eclesiásticas adecuadas al ascenso social (sea dentro de la misma denominación, sea en iglesias evangélicas históricas, o en nuevas comunidades carismáticas evangélicas de clase media). Además, … el catolicismo es un importante marco cultural de la clase alta en Chile.
Creo que, entre los factores claves en la evolución del pentecostalismo en los países latinoamericanos donde la educación superior crece rápidamente, la fuerza o debilidad del llamado protestantismo histórico (como presbiterianos, metodistas, luteranos y bautistas) en cada país será de mucha importancia… Los estudios bien fundamentados de Evguenia Fediakova ilustran con mucha riqueza tanto la diversidad como las limitaciones del protestantismo chileno en su evolución dentro de un Chile en rápida transformación”.

Paul Freston, Sociólogo de la Religión, Universidad Wilfrid Laurier, Canada.


Evangelicos y Politica en Chile 1960-1990 $15000


EVANGÉLICOS Y POLÍTICA EN CHILE 1960-1990
Política Apoliticismo y antipolítica

Miguel A. Mancilla y Luis Orellana
Ril, Chile, 2018, 204 pp.

La década de 1960 es un antes y después en el vínculo entre el mundo evangélico y la política: se produjo un cambio paradigmático. Hasta esa fecha hubo una relación simbiótica entre evangélicos e izquierda, pues ambos luchaban por una sociedad más justa, unos desde la política y otros desde la religión, unos desde la utopía y el otro desde la esperanza.
Ambos luchaban contra la oligarquía y, de paso, contra el catolicismo. Sin embargo, el socialismo inició una etapa de desafección con lo religioso, a lo que tildó como el “opio del pueblo”. Así se constituyó en una mutua deslegitimación, mientras los compañeros (socialistas) y hermanos (evangélicos) continúan con sus lealtades político-religiosas.
Este cisma ideológico fortaleció el conservadurismo político-religioso-castrense, lo que finalmente contribuyó al golpe militar. En la dictadura aparecen dos grandes grupos evangélicos: una minoría visible y una mayoría invisible. La primera brinda su legitimación a la dictadura. Pero, al interior de la mayoría invisible, encontramos una minoría que resiste, solidariza con los perseguidos y critica a la minoría evangélica por brindar su apoyo a l régimen.

Este libro no solo cuestiona que evangélicos apoyaran a la dictadura militar, sino que aclara que se trató de una minoría. También cuestiona el apoliticismo no como una negación de la política, sino como otra forma de participación y, por último, nos interrogamos acerca de por qué una minoría evangélica apoyó a la dictadura.



El Comienzo de los Protestantes Pentecostales y Adventistas en Chile $10000



El Comienzo de los Protestantes, Pentecostales
y Adventistas en Chile
Juan Kessler

La presente obra es parte de la tesis doctoral de Juan Kessler defendida en 1967 en la Universidad de Uthecht, Holanda, bajo el nombre de A Study of the Older Protestant Missions and Churches in Peru and Chile, y que desde su aparición se transformó en el estudio más profundo, hasta el presente, con un amplio uso de fuentes históricas sobre el origen de las misiones protestantes, el pentecostalismo y el adventismo en Chile y Perú.
El presente volumen no es sólo una traducción de la parte concerniente a Chile de la tesis de Kessler. En rigor, se trata de una adaptación de dicha sección revisada y aprobada por el autor, debido a que el texto original de casi 400 páginas no fue concebido para ser publicado de forma parcial sino en su totalidad. Sin embargo, hay mención a la realidad peruana en algunos párrafos, para preservar la fluidez; de no ser así, el texto sufriría una interferencia indebida por parte de los editores.
“Mis investigaciones en Chile mostraron que el divisionismo representaba un fenómeno complicado. A veces tuvo efectos positivos y muy pocas veces se debía a diferencias doctrinales. Mayormente se trataba de desavenencias entre dos líderes que después se disfrazaban de asuntos doctrinales. El nacionalismo era positivo cuando quería expresar sentimientos y costumbres nacionales, y negativo cuando se dirigía contra una persona o un grupo. El desarrollo de un ministerio por aprendizaje, tal como se practicaba en el movimiento pentecostal chileno, ofrecía una solución al problema experimentado entre muchas iglesias jóvenes durante su fase inicial. La debilidad era la falta de una formación teológica.” No obstante, la experiencia de Chile mostraba que, una vez establecido un ministerio nacional, era posible combinar el sistema de aprendizaje en los campos rurales con una sólida formación teológica en los puestos urbanos.”

Les compartimos el sumario del libro:
Prólogo
Prefacio a la presente edición
Prefacio a la edición de 1967
Introducción
I De los esfuerzos iniciales al desarrollo del protestantismo
II Primeros esfuerzos protestantes
III Establecimiento del protestantismo
IV El presbiterianismo y el problema de la fundación de un ministerio local
V Presbiterianismo posterior
VI Desde los metodistas hasta el trabajo del reavivamiento pentecostal
VII La división pentecostal y el posterior desarrollo del metodismo
VIII La Misión Anglicana en la Araucanía
IX El trabajo de los Adventistas del Séptimo Día
X La Alianza Cristiana y Misionera
XI Los bautistas
XII La Iglesia Pentecostal bajo el liderazgo de Hoover
XIII El crecimiento del pentecostalismo
Conclusiones



El Fuego y la Nieve Hist Movimiento Pentecostal 1909-1932 $5000

EL FUEGO Y LA NIEVE
Historia del Movimiento Pentecostal en Chile 1909-1932
Luis Orellana Urtubia
Ceep Ediciones, Chile, 2a Edición, 2008, 167 pp.

El presente libro tiene por objetivo describir el inicio, la expansión y la consolidación del movimiento pentecostal en la sociedad chilena desde 1909 a 1932. El tema fue abordado a partir de la iglesia local, teniendo en consideración el contexto social del país. El autor es pentecostal, lo que pudo constituir una limitación y restar objetividad al estudio, sin embargo, esto también representa una ventaja, pues permitió la vía expedita a fuentes primarias tanto orales como escritas, que de otra forma habrían sido inaccesibles.
El pentecostalismo chileno de 1909 a 1932 se puede definir como un movimiento religioso de tipo carismático con rostro eminentemente marginal y local, que nació en el seno del protestantismo racional misionero de origen extranjero en 1909 y 1910. El pentecostalismo se abrió paso en una sociedad tradicional en crisis, en efecto se nutrió de ciertos elementos y prácticas de la religiosidad popular imperante, como a su vez, conservó la fe reformada y sus elementos esenciales, pero los adaptó a la cultura del bajo pueblo. En consecuencia, la participación de sus fieles estuvo mediatizada por una decisión y compromiso personal lo que supone una participación fervorosa, entusiasta, con un rostro eminentemente laico y cuya fundación se debe a mujeres y hombres jóvenes. En sus primeros años, debió enfrentar la hostilidad de la tradicional Iglesia Católica y del protestantismo misionero.
El pentecostalismo chileno entre 1921 y 1932, como expresión religiosa de carácter popular, protestante y autónomo; llegó a constituirse con sorprendente rapidez en un movimiento de masas, y, por ende, afianzar su presencia en un medio sociocultural que le era hostil. Además, los fenómenos extravagantes en los cultos y actos individuales tendieron a desaparecer, sin que ello significase perder el entusiasmo por compartir sus experiencias y emotividades cautivantes. Por consiguiente, la tendencia de los líderes fue afianzar y legitimar las posiciones de mando, por lo que procedieron a institucionalizar el movimiento teniendo como referente el protestantismo burocrático y extranjero.
“Luis Orellana ha escrito “El Fuego y la Nieve”, primer tomo de una obra de gran utilidad para el movimiento pentecostal chileno y más allá, el latinoamericano, así como para toda persona interesada en la historia general de Chile. El libro se agotó en su primera edición porqué está relacionado con el pentecostalismo, una corriente social-religiosa en la sociedad chilena cada vez más importante. Orellana escribe sobre la base de una sólida teoría científica y a la vez de manera accesible, de modo que puede comunicar los resultados de su intensa investigación histórica con facilidad a una amplia gama de lectores interesados. Si uno habla con chilenos que han leído el libro, uno ya no se asombra porqué la primera edición se haya agotado, y se le desea lo mismo a la segunda. más todavía, se desea que el autor, lo más pronto posible, esté en condiciones de publicar el segundo tomo para enfocar una etapa más en la historia del movimiento pentecostal más antiguo y más autóctono de Latinoamérica”.

Heinrich Schäfer, Universidad de Bielefeld, Alemania.




Historia del Avivamiento Pentecostal en Chile de Willis Hoover $4000

 HISTORIA DEL AVIVAMIENTO PENTECOSTAL EN CHILE
Willis Hoover
Primer Superintendente de las Iglesias Metodista Pentecostal y
Evangélica Pentecostal
Ceep Ediciones, Chile, 6a Edición, 2008, 129 pp.

El Centro Evangélico de Estudios Pentecostales (Ceep), tiene el agrado de presentar al pueblo evangélico chileno una nueva edición del libro “Historia del Avivamiento Pentecostal en Chile” del Rev. W.C. Hoover; cuyo autor es uno de los principales protagonistas de este movimiento, gestado en el seno mismo de la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso a principios del siglo XX.
Para hacer posible esta edición, hemos recurrido al texto original, que el propio Hoover en primer término público por capítulos en la revista “Chile Pentecostal” y “Fuego de Pentecostés” desde septiembre de 1926 a septiembre de 1930.
Para una mejor comprensión de los contenidos, a cada capítulo hemos incorporado un título y subtítulos respectivamente, estos se encuentran marcados con asteriscos.
“Historia del Avivamiento Pentecostal en Chile” es un libro de lectura obligada para quienes deseen conocer los inicios del pentecostalismo chileno; además para aquellos pentecostales interesados en conocer sus orígenes y afirmar su identidad. Para los investigadores y estudiosos, es un documento que tiene un incalculable valor histórico, teológico y eclesial al momento de buscar las raíces del movimiento religioso, popular-protestante, más relevante en el Chile del siglo XX.

A pesar de ser una obra clásica, ha sido un libro escasamente difundido en Chile, por tanto, no ha estado al alcance de la mayoría de los pentecostales y estudiosos del tema. En consecuencia, estimamos oportuno hacer una reedición de esta valiosa obra en víspera de la llegada del 2009, cuando el movimiento pentecostal chileno cumplió un siglo de vida, considerado este  por los historiadores y las ciencias religiosas como el más antiguo del continente.




Chile Evangélico 1909-1910 Testimonio gràfico del origen del Pentecostalismo Chileno $5000











CHILE EVANGELICO 1909-1910
TESTIMONIO GRAFICO DEL ORIGEN DEL PENTECOSTALISMO CHILENO
Este libro reproduce artículos, crónicas, cartas y editoriales del periódico Chile Evangélico, órgano oficial de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de la ciudad de Concepción; fundado y dirigido por el pastor Tulio Rojas, e impreso en la imprenta La Igualdad, de propiedad del laico Enrique Koppmann, según consta en un aviso aparecido en Chile Evangélico, del 3 de marzo de 1910. Fue el propio Koppmann quien continuó como director del periódico, cuando el Pastor Rojas, por motivos de salud no pudo seguir dirigiendo al periódico ni a la congregación.
Hasta la fecha, la única fuente escrita publicada sobre el Avivamiento Pentecostal chileno, era la Historia del Avivamiento Pentecostal en Chile, de Willis C. Hoover; de la cual existen varias ediciones, siendo la más reciente, la del año 2008, publicada por el Centro Evangélico de Estudios Pentecostales. Por lo que la publicación de esta recopilación de artículos del periódico Chile Evangélico, viene a enriquecer nuestro conocimiento de los acontecimientos que se vivieron en los años 1909-1910, dando a conocer las voces y las experiencias de los hombres y de las mujeres, que hicieron posible la expansión en el tiempo y en el espacio, de este avivamiento religioso producido en el seno del protestantismo chileno, a comienzos del siglo XX, cuando Chile cumplía cien años de vida independiente.
La importancia de este periódico está dada por haberse constituido desde un comienzo, en el vocero del Avivamiento Pentecostal chileno, que se estaba desarrollando en el año 1909 en la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso, bajo el liderazgo de su pastor Willis C. Hoover; y que el 12 de septiembre de 1910 se expande a Santiago, al sumarse a él la mayoría de los miembros de la Primera y Segunda Iglesia Metodista Episcopal.
Se ha optado por respetar los textos originales, manteniéndose toda su extensión; solo se ha actualizado la ortografía, pues en la fecha de su publicación, Chile tenía como base de su escritura la gramática de Andrés Bello. Sólo se ha optado por hacer correcciones cuando se ha constatado errores tipográficos; al igual que en la puntuación.
El contenido del libro se ha organizado en seis capítulos, destinándose el primero de ellos, a un estudio preliminar, que da el contexto histórico-geográfico del Avivamiento Pentecostal chileno de los años 1909-1910. Los capítulos segundo al quinto, presentan los noticias, cartas, comentarios y editoriales que aparecieron en el Chile Evangélico, referentes a los acontecimientos del avivamiento; correspondiendo cada uno de ellos a la Iglesia de origen, comenzando por la Iglesia Metodista Episcopal, epicentro del Avivamiento Pentecostal, continuando en el capítulo tres con la Iglesia Presbiteriana de Concepción, en el cuarto capítulo se dan a conocer los textos correspondientes a la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera. En el capítulo quinto se presenta la recopilación de artículos, que dan a conocer las reflexiones de los propios laicos y laicas que participaron activamente del Avivamiento, sobre sus experiencias y en general, con respecto al fenómeno en sí

El capítulo seis incorpora imágenes y documentos de la época, correspondiente a fotografías de algunos personajes destacados, templos y congregaciones evangélicas; como también, de una selección de páginas del n°45 del Chile Evangélico. Además, se ha considerado pertinente incluir los nueve artículos en el periódico El Chileno de Valparaíso, entre el 25 de septiembre y el 6 de octubre de 1909, correspondiente a un reportaje sobre el avivamiento pentecostal, desde una perspectiva sensacionalista, que ridiculizaba el fenómeno religioso que estaba viviendo la congregación metodista pastoreada por Willis Hoover.




Historia de los Evangelicos en Chile 1810-1891 $5000


HISTORIA DE LOS EVANGÉLICOS EN CHILE
1810-1891   2a. EDICIÓN
Editorial Parousía tiene el agrado de presentar al público chileno, esta segunda edición de la Historia de los evangélicos en Chile 1810-1891, del profesor Juan Rodrigo Ortiz Retamal; cuya primera edición del año 2009, publicada por CEEP ediciones, ya se encuentra prácticamente agotada; y que tuvo gran acogida de manera transversal, tanto en el mundo evangélico, cómo dentro del mundo académico, tanto de Chile, cómo en varios países hispanohablantes.
“Logias masónicas, asociaciones mutuales de artesanos, partidos políticos liberales, en particular el Radical, e iglesias protestantes constituyeron un movimiento sociopolítico democratizador, pero absolutamente minoritario en cifras, pero claramente relevante para el establecimiento definitivo del proyecto modernizador en Chile. Dentro de este, el protestantismo tenía la tarea de colaborar en la formación del “hombre nuevo” que requería la sociedad chilena en gestación.
Este hombre nuevo debía estar impregnado de las cualidades éticas y morales de las sociedades protestantes que habían alcanzado la modernidad, y que por lo tanto eran el modelo que Chile debía seguir; y los misioneros estadounidenses, juntamente con los colonos europeos cumplieron la función de entregar estos patrones de vida a la población chilena.” “con Canut el protestantismo había encontrado su identidad propia, había logrado vencer la brecha de extranjero disidente, para transformarse en “Canuto” chileno, con una predicación evangélica cristocéntrica, con palabras sencillas comprensibles para el pueblo, fundamentada en la Biblia, y expresada con fervorosa pasión.
Y sin duda era la comprensión a cabalidad de este hecho, por parte del clero católico de La Serena, con toda su proyección a futuro, lo que lo lleva a reaccionar con violencia y públicamente utilizando todos los medios a su alcance para acallar esta voz disidente que comenzaba a arraigarse en suelo
chileno entre los más humildes”
Esperamos que la lectura de esta relevante obra histórica, permita a Ud. lector, enriquecer su conocimiento de la historia de Chile y del rol y aportes de los evangélicos en ella.
Les compartimos el sumario del libro:
Prólogo
Introducción
1  El surgimiento del protestantismo en Chile
2 El protestantismo entre la lucha de liberales y conservadores (1810-1865).
3 Los evangélicos en la pugna catolicismos - laicismo: 1865-1891 La lucha por la laicización del Estado.
4 Aportes del protestantismo a la implementación de la Modernidad liberal: Aspectos ideológicos.
5 Las Iglesias evangélicas y la conquista de los derechos democráticoliberales.
Conclusiones
Bibliografía







Biblia Reina Valera 1909 Escatologica Bicolor $10000



SANTA BIBLIA RV1909 
Edición Escatológica Bicolor

La reedición de la ya clásica versión de la Biblia Reina Valera de 1909, responde a una necesidad manifiesta, de miles de evangélicos que añoran esta bella versión castellana de la Biblia, pero que ya no se publica, pues ha sido remplazada por versiones más modernas.
Es así que Editorial Parousía se complace en presentarles esta nueva reedición de la Biblia Reina Valera 1909, manteniendo casi íntegramente el texto original; pues sólo se ha optado por actualizar, los nombres de personas y lugares, al castellano actual; y remplazar las palabras “criar” y “haz”, por las más actuales “crear” y “faz”; en todo lo demás, se ha mantenido la integridad el texto de 1909.
Con respecto a la edición original, se han introducido tres importantes mejoras, que no afectan al texto bíblico, pero si iluminan su lectura, ellas son:
1. Letras en color rojo, de los textos escatológicos de la Biblia, tanto del Antiguo, cómo del Nuevo testamento, incluyendo en ellos, las profecías del fin de los tiempos, cómo los textos referentes al “Día del Señor”, la Segunda Venida de Cristo y el Reino de Dios en la tierra nueva; facilitando así la búsqueda de estos textos en la Biblia Reina Valera 1909 Actualizada, Edición Escatológica.
2. Títulos en letra cursiva y negrita, para enmarcar las perícopas y unidades temáticas; sirviendo de síntesis o claves de lectura de cada sección del libro o epístola
3. La inclusión de corchetes [ ], para señalar los textos o frases bíblicas, en particular del Nuevo Testamento, que no se encuentran en los manuscritos más antiguos, o que faltan en algunos de ellos.
Sólo en un número muy escaso de versículos del Antiguo Testamento, que no alcanza la docena, se ha tenido que actualizar la gramática de algunas frases, que en el castellano actual resultaban inentendibles o muy complejas.

Que La bendición de Dios sea sobre todos los lectores, oidores y exhortadores de la Palabra de Dios, en estos tiempos escatológicos que estamos viviendo, y que los cristianos escrutamos a la luz de las profecías, para recibir la Parousía de nuestro Señor Jesucristo. Amen.




QUE DICE LA NUEVA CONSTITUCIÓN SOBRE LA RELIGIÓN

Artículo 9 El Estado es laico. En Chile se respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales. Ninguna religión ni cr...